“Futuros Posibles: nuevas economías y estrategias de transición”

Novedades Novedades académicas fila 2

El encuentro será en Ciudad Universitaria, reunirá a referentes locales e internacionales para discutir y crear soluciones respecto a las economías regenerativas, el decrecimiento, las finanzas éticas, las empresas B y la inversión de impacto, entre otras temáticas.
Las actividades se desarrollarán del 13 al 15 de marzo de 2025 en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba y las entradas ya están disponibles en la web oficial del evento.

El evento es organizado por la Plataforma de Introducción a Nuevas Economías (PINE), junto a la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC y Global Shapers Córdoba, desde el Nodo de Innovación Económica de Córdoba.
En cada encuentro habrá paneles, conferencias, talleres prácticos y dinámicas participativas, con el objetivo de fomentar el intercambio de ideas y herramientas entre los asistentes.

Un espacio para crear futuro

Durante los tres días se explorarán temas sobre la economía circular, el decrecimiento, las empresas B, finanzas éticas, inversión de impacto, economías locales y economía del bien común. La programación cuenta con la presencia de especialistas entre quienes se destacan Ramsés Gómez Molina (México), experto en educación; Anja Lyngbaek (Dinamarca), referente en economías locales; y Ronald Sistek (Chile), consultor en regeneración.

Córdoba fue elegida como sede por su dinamismo económico y su historia cultural. Los dos primeros días estarán dedicados a talleres y dinámicas participativas, donde los asistentes podrán intercambiar ideas y metodologías prácticas. El tercer día se presentarán 11 casos locales que muestran cómo la ciudad está implementando iniciativas innovadoras en áreas como la regeneración, la economía circular y las finanzas éticas.

Abierto a diversos sectores

El encuentro está destinado a referentes gubernamentales, empresas, comunidades educativas y ONGs, que buscan avanzar en la transición hacia nuevas economías y establecer redes con especialistas en soluciones innovadoras; empresas y emprendimientos que desean adaptarse a las nuevas tendencias, y a la ciudadanía comprometida con un futuro sostenible.

Los resultados del evento serán sistematizados y publicados en el «Reporte Futuros Posibles», un documento abierto que recopilará casos, ideas y tendencias emergentes, con el fin de servir como guía para otras comunidades y organizaciones.