“Aprender haciendo” ese es el leitmotiv que propone EcoSuyana en el taller sobre bioconstrucción de la Escuela Cooperativa Olga Cossettini. Toda la info en la nota.
El proyecto de la Escuela Cooperativa Olga Cossettini en Capilla del Monte se comenzó a construir en el año 2023. Consiste en cuatro aulas ejecutadas bajo parámetros de bioconstrucción, incluye además un espacio con baños y una cocina.
La construcción está a cargo de EcoSuyana, una empresa especializada en bioconstrucción y servicios ecológicos, nacida en 2016 por iniciativa de Noa Shlesinger y Cristian Torres, fundadores del emprendimiento que cuenta con certificaciones del IERIC.
En relación al nuevo desafío en Capilla del Monte, Noa explica: “Para nosotros era primordial que esa búsqueda de conciencia ambiental que se promueve desde la escuela también se tradujera en el edificio. Utilizamos materiales naturales, sobre todo madera, arcilla y fibra vegetal. Aplicamos la técnica de quincha que venimos perfeccionando, la cual permite que las mujeres y personas en formación puedan trabajar con herramientas específicas de mejor manipulación y maniobrabilidad de los materiales”.
Vale agregar que, en la construcción están involucrados familias y voluntarios, de la región y de otras partes de mundo.
Compartir los conocimientos
Desde sus inicios, EcoSuyana promueve la construcción sustentable en las obras que realiza, es decir, desde la materialidad y desde la sociabilización, en el sentido de compartir los conocimientos y experiencias abriendo la obra a estudiantes, técnicos, y personas que desean aprender el oficio alineado a la conciencia ambiental.
Tal como en otras obras, en la escuela se realizó un taller teórico-práctico con voluntarios para que se sumen a la construcción y aprendan técnicas de bioconstrucción; la excelente respuesta dio paso a un segundo taller a comienzos de 2024 en el que se sumaron personas de otros países.
Al respecto, destaca Noa: “Hicimos dos convocatorias y fue distinto el público que participó. En la primera la mayoría eran mujeres arquitectas del país. Ellas habían aprendido sobre bioconstrucción pero no tenían la práctica. Muy entusiastas para aprender la técnica, se avanzó muchísimo, en ese momento se hizo la estructura exterior de madera.
Motivados por la respuesta del taller anterior, hicimos otro este verano y la convocatoria fue muy distinta. Vinieron personas de Rusia, Israel, Alemania, Inglaterra, España, Francia y Argentina”.
El objetivo del taller y del programa de voluntarios que realiza EcoSuyana es compartir conocimiento de manera que se expanda la bioconstrucción e impactar lo menos posible en el ambiente. “La idea es que la gente se lleve el conocimiento y lo pueda replicar en otros lugares: investigar un poco más y ver que es posible hacerlo”, enfatiza Noa.
El proyecto
Desde el estudio de arquitectura de la empresa se redefinió el proyecto original para aprovechar los recursos y virtudes del sitio, con estrategias bioclimáticas que permiten mejor confort térmico de manera solar pasiva, tales como la orientación y la ventilación.
Además, se incluyó un techo vivo que favorecerá la aislación térmica y acústica, será una fuente de generación de oxígeno y facilitará la captación y reuso del agua de lluvia, entre otros. Las aberturas se reubicaron a escala de los niños de manera que se produzca la integración con el paisaje circundante (en el interior y exterior de las aulas).
Las aguas grises y negras serán tratadas por el sistema de fitodepuración, y reaprovechadas para la huerta de la escuela.
En definitiva, dice Noa: “Es un edificio donde podrán experimentar, como si se tratara de un laboratorio”.
En la actualidad se están rellenando los muros con la técnica quincha (mezcla de arcilla, arena y paja). Se realizan “Mingas” son jornadas de diversas actividades en las que los niños también están participan con sus familias, las docentes y voluntarios. “La idea es invitar a los estudiantes avanzados que quieran participar en la construcción de la escuela para que aprendan la práctica de la bioconstrucción”, completa Noa.
Escuela Cooperativa Olga Cossettini
Está ubicada en Capilla del Monte, fue fundada en 1998 por un grupo de familias del lugar que buscaban una educación alternativa. El ciclo comienza a los 3 años hasta los 12 años, es decir, completan el ciclo inicial y primario.
La propuesta educativa consiste en una educación integral haciendo énfasis en la investigación y la expresión artística de los niños. Es un formato basado en la pedagogía de Olga Cossettini, quien considera a los niños como sujetos activos y protagonistas de sus aprendizajes, no como solo destinatarios.
Los interesados en sumarse al próximo taller pueden reservar su lugar en la siguiente dirección AQUI
Marca registrada
EcoSuyana utiliza la quincha para el relleno de muros. Es una técnica ancestral que consiste en una estructura de entramado de madera, con un relleno de barro (arena y arcilla) mezclado con fibras vegetales (paja).