Hacia dónde va la moda

Novedades

La economía circular se abrió paso en el terreno textil. Hoy la directriz es generar nuevas colecciones con materia prima descartada. ¡Así Estás a la moda!

“La moda en sí y más aún la rápida es difícil frenar pero concientizar y fomentar que la gente genere un vínculo con su prenda ahí está el desafío”. Paula Galleguillo. Diseñadora de Modas. 

Hace poco en el centro del país, en la capital cordobesa quedó inaugurado el Centro Verde Telas, ubicado en la zona sureste de la ciudad.

El espacio está destinado de forma exclusiva a la recuperación de telas, mal que pese es una de las industrias más contaminantes en el mundo.

El Centro Verde Telas está administrado por el Ente Córdoba Obras y Servicios (COyS), emplea trabajadores de cooperativas de la ciudad, en especial trabajadoras del Centro Verde EcoFem, que para quienes no lo conocen es el primer centro verde operado en su totalidad por mujeres en la capital mediterránea.

El proceso operativo comienza con la recepción de telas descartadas (prendas, retazos, entre otros). En una segunda instancia se clasifica el material y acondiciona para su posterior reutilización.

Cabe agregar que, están en gestión convenios con los actores que cuenten entre sus procesos productivos la generación de descartes textiles para derivar estos residuos a la nueva planta.

Factoría

El material que ingresa al Centro Verde Telas, luego de su proceso inicial antes mencionado, tendrá dos posibles salidas: la confección y comercialización de nueva indumentaria y el desarrollo de nuevos productos junto a diseñadores industriales de la ciudad.

Esto permitirá que el material se recicle y no sea acopiado durante un largo tiempo.

Todo producto que contenga algún porcentaje de material salido de este nuevo espacio llevará la marca de la ciudad con el objetivo de reconocer el esfuerzo y el trabajo de los vecinos y vecinas que separen y lleven sus telas para reciclar y recuperar.

En esta línea, se lanzó un concurso “Desafío Retazo Sustentable” destinado a diseñadores, estudiantes y profesionales, a los efectos de incentivar producciones de su autoría en las cuales reutilicen los desechos descartados por la industria textil para fomentar el cambio hacia un paradigma sostenible.

En primera persona

En el ámbito privado la corriente de la reinvención de prendas también está en auge. Un poco por necesidad, otro por casualidad, o por la difícil decisión de desprenderse de prendas que cada quien atesora la verdad es hay un puñado de profesionales que también están contribuyendo con el ambiente.

Paula Galleguillo, diseñadora de modas, en su taller de costura en la ciudad de Córdoba fabrica prendas a pedido. Al respecto, señala: “Todo comenzó cuando seleccioné de mi placard algunas prendas que ya no usaba. Me di cuenta que tenía varios jeans con la tela en buen estado y los había dejado de usar, decidí desarmar cuatro pantalones de jeans y una campera que ya no usaba los corte en cuadrados grandes y los uní para armar una nueva pieza de tela Denim (la tela de los jeans) con la nueva pieza de tela fabriqué un pantalón y a partir de esa experiencia me empezaron a pedir prendas a medida con prendas en desuso”.

Las producciones que sucedieron fueron multiplicándose y el taller debió redefinir los procesos de producción para complementarse con la marca propia de la diseñadora: Preciado Proyecto (@preciadoproyecto.com.ar).

La marca se empezó a construir en 2017, este año se lanzó la primera colección de ropa urbana. Al respecto, subraya Paula: “Se trata de una línea de ropa urbana con inclusión de talles, considero que es muy importante en la actualidad, ya que, es muy difícil conseguir talles para todos. Además, las prendas ‘Preciado’ no tiene distinción de género. En definitiva, la propuesta surgió a partir de la inquietud de hacer prendas que puedan usar todos”.

 

Estas prendas se fabrican con materia prima nuevas a estrenar y el packaging se fabrica a partir de los retazos que van quedando con lo cual se reducir al máximo los desperdicios.