Se trata de una propuesta de formación a distancia sobre urbanismo, gestión urbana democrática, y sostenibilidad. Abierta a toda la comunidad de profesionales.
La Maestría en Nuevo Urbanismo y Gobernanza de la Ciudad cuenta con la acreditación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
Está organizada en 13 módulos y dirigida por la magíster en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU) y Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba (FAUD/UNC), arquitecta Luciana Repiso.
Lo interesante de esta propuesta de formación es que participan profesionales de diferentes disciplinas que enriquecen los contenidos a partir de la mirada interdisciplinar.
Al respecto, señala la directora: “El posgrado articula los aspectos de una ciudad con una visión integral del hecho urbano, es decir, desde la multidimensionalidad, la interdisciplina, una mirada multiescalar; ver la ciudad en su conjunto y también su composición por partes y componentes”.
Cada módulo se enfoca en cuestiones puntuales: vivienda, espacio público, movilidad, biodiversidad, cambio climático, entre otros.
La gobernanza es un término que se comenzó a utilizar desde principio del siglo, y cada vez se instala más en las ciudades porque es justamente hacia donde se dirigen los nuevos modos de gestionar, planificar y proyectarlas. “La gobernanza, entendida desde el aspecto urbano, como la gestión urbana desde una visión democrática, desde la cooperación e interacción en red de actores sociales de distintos sectores (gobierno, instituciones, sector privado, comunidad, academia) que van construyendo colectivamente la ciudad”, explica Repiso.
La maestría
Se diseñó en modalidad a distancia, lo cual suma un plus de valor, no sólo en las ventajas de esta modalidad educativa (flexibilidad horaria, autogestión en ritmo del cursado, mayor nivel de inclusión, entre otras), también en el valor del intercambio y aportes de profesionales de diferentes ciudades y realidades. En el cursado se tiene en cuenta la importancia de los diferentes contextos y realidades locales para la aplicación práctica de los contenidos.
“La maestría se planificó y diseñó de manera transversal, articulando saberes de distintos profesores, investigadores y profesionales especialistas que forman parte del equipo docente, incorporando la visión inter y transdisciplinaria que sustenta el posgrado. Está dirigida a distintas profesiones y disciplinas vinculadas (e interesadas) al urbanismo, la gestión pública, a las políticas públicas urbanas, a la planificación urbanística, ya sea que se desempeñen en el sector público como en el privado o comunitario”, enfatiza la directora.
Operatoria
El dictado de las clases comenzará a mediados de agosto, iniciando con un período de inducción al manejo de la plataforma para el conocimiento de la propuesta de modalidad a distancia. En el transcurso del cursado se cuenta con acompañamiento docente, espacios de intercambio (foros y encuentros sincrónicos opcionales), actividades prácticas en cada módulo/materia y un trabajo final del posgrado.
Se utiliza la metodología de cursado o aprendizaje basado en proyectos. «Incluimos actividades de transferencia de contenidos muy interesantes, tales como, acciones de co-gestión y diseño de espacios públicos, que invitan al estudiantado a que trabajen en sus ámbitos locales, precisamente contextualizando la sustentabilidad, territorializándola, ya que, no es una idea global etérea, banal o retórica”, explica la directora.
La maestría surgió de una mirada activa de los desafíos presentes en diferentes ciudades y contextos urbanos, principalmente latinoamericanos, motorizando una propuesta de formación integral desde distintas dimensiones (no exclusivamente desde lo físico-espacial del urbanismo), y en base a la nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En este sentido, concluye Luciana Repiso: “Las cuestiones claves son la innovación, la tecnología, las soluciones basadas en la naturaleza, la economía circular, la movilidad sostenible, el espacio público, la planificación participativa; que tienen que ver con la eficiencia urbana, con la inclusión social, con una mayor calidad de vida en las ciudades. Uno de los módulos está destinado a las Ciudades Inteligentes desde una perspectiva integral, es decir, pensar en éstas no es sólo en la aplicación de tecnología o la Big Data o de Sistemas de Información Geográfica sino también la cuestión de la inteligencia y la riqueza de la construcción colectiva, desde la idea de gobernanza urbana y gestión participativa”.